domingo, 26 de abril de 2009

XXI Stage de Tatsumi Ryu Heiho


Se acerca el Stage anual de Tatsumi Ryu que se celebra este año del 1 al 3 de Mayo en Andorra, así que vamos a bucear en esta escuela clásica muy poco o nada conocida fuera de Japón, para mí interesantísima, y considerada una de las cuatro “ryu” (tradiciones) aún existentes más antiguas de Japón; se trata de TATSUMI RYU HEIHO.

Tatsumi ryu fue fundada en la primera mitad del siglo XVI durante el Periodo Eisho (1504-1520) por el noble guerrero Tatsumi Sankyo, en lo que es actualmente la Prefectura de Eshime, en Shikoku.

Durante la era Tokugawa, el clan Nakatsu Okudaira con los nobles Kimura Gonzaemon y Matsukawa Heizaemon al frente adoptó la escuela Tatsumi ryu como su método principal de preparación para el combate. También el clan Yamagata Hotta la escuela como “Otomeryu” (estilo oficial).
Kato Takashi

En 1746 el clan Hotta se extendió a la antigua provincia de Shimosa, lugar donde actualmente se encuentra la sede central de la escuela Tatsumi ryu, concretamente en la población de Sakura, en la Prefectura de Chiba. A este clan pertenecieron numerosos notables y maestros de la escuela Tatsumi ryu, como Hanzawa Naritsume, Henmi Sosuke y Kanematsu Naokado. En la actualidad únicamente sobrevive la linea de Sakura y se considera que el famoso fundador de la Universidad de Keio, Fukuzawa Yukichi, fue uno de los últimos exponentes del Tatsumi Shin ryu del clan Okudaira.

Fukuzawa Yukichi (1835-1901) fue sin duda una de las personalidades más influyentes en la modernización del Japón y prueba de esto es que su imagen sigue apareciendo en los billetes de 10.000 yen. Tal vez valga la pena dedicar un apartado exclusivo a la figura de este interesante personaje sin el cual no se podrían haber escrito las páginas más importantes de la reforma del país llevada a cabo durante el final de la era Tokugawa y el inicio del Periodo Meiji.

En Meiji 19 (1886) se creó la escuela de la Policia Metropolitana, conocida como Keishicho ryu (también conocida como Keisatsu ryu y Keishi ryu). Para ello un grupo de expertos eligió a cuatro personas, una de las cuales era Henmi Sosuke de Tatsumi ryu quien fue el primer jefe de la unidad de Kenjutsu/Iaijutsu de la escuela. Los kata de Iai utilizados por Keishicho ryu provienen de técnicas de distintos ryu:

1. Mae Goshi : Asayama Ichiden ryu
2. Muso Gaeshi : Shindô Munen ryu
3. Migi no Tekki: Kyoshin Meichi ryu
4. Mawari Gake: Tamiya ryu
5. Shiho : Tatsumi ryu
Kato Hiroshi y su hijo.

Adicionalmente, los katas de Tatsumi ryu “Maki Otoshi” de Kenjutsu y “Tsukagarami” de Yawara también se adoptaron en el currículo de la escuela.

El gran Yamaoka Tesshu, famoso maestro de espada así como reconocidísimo calígrafo, dijo de Henmi Sosuke: “Maestros de espada hay muchos, pero únicamente Henmi utiliza la verdadera espada”. Tesshu fue el creador de la escuela “Muto ryu” (escuela de la no-espada) en los años 1880’s. Posteriormente llegó a ser el 10º Soke de la “Ono Ha Itto ryu” y a partir de ése momento denominó a su escuela “Itto Shoden Muto ryu” (El Sistema de la No Espada de correcta transmisión de Ito Ittosai” (Ito Ittosai Kagehisa 1560-1653, fundador del “Itto ryu” Kenjutsu)

El actual Soke de Tatsumi ryu (22º Soke) es Kato Hiroshi sensei.

Tatsumi ryu es un “Sogo Budo” abarcando, por lo tanto, diversas disciplinas de combate:

- Iai Jutsu
- Ken Jutsu
- Teito
- Yawara
- So Jutsu
- Bo Jutsu
- Jo Jutsu
- Hanbo Jutsu
- Naginata Jutsu

Adicionalmente se trabajan el Shuriken, Manriki Kusari, Tessen y Jutte aunque para estas disciplinas no existen kata sino consejos acerca de su utilización.La escuela se centra principalmente en el arte de desenvainar y manejar la katana denominado aquí Iai Jutsu o bien Batto Jutsu y tanto el Iai como el Kenjutsu tienen su base
en dos técnicas creadas gracias a una “revelación divina”: MUKO y MARUI, ambas técnicas son el corazón y la médula del estilo.

Tatsumi ryu tiene además un estilo de desenvainar y cortar inconfundible, característico y propio de la escuela y que no se observa en ningún otro ryu.

Una de sus características peculiares es el ejercicio denominado “Kazu Nuki” es cual es realizado por parejas y donde los participantes ejecutan alternativamente los kata de OMOTE NO KATA TACHI AI: MUKO y MARUI en series de 1000, 3000 y 10000 repeticiones. El 19º Soke de la escuela, Kato Hisashi, llegó a realizar una serie de 30000 (treinta mil) repeticiones.


Fukuzawa Yukichi

Otras características de Tatsumi ryu son el empleo del “Tameshi Giri” (prueba de corte sobre Makiwara ejecutada con una katana que previamente ha superado la prueba denominada “Bo Dameshi”), del “Midare Uchi”, ejercicio similar al keiko del Kendo moderno utilizando un “Fukuro Shinai” (espada de bambú envuelta en piel), el “Midare Ai”, ejercicio similar al Randori del Judo Kodokan utilizando técnicas de Yawara y el “Kata Shiai”, ejercicio entre la realización de kata y el “Midare Uchi”. Se usa un “fukuro shinai”.

Tatsumi ryu, además del sistema de grados hasta 8º Dan, todavía conserva el ancestral sistema de grados de enseñanza dividido en cinco niveles diferentes que son otorgados directamente por el Soke de la escuela. Los “Densho” de Tatsumi ryu constan de:

- Mokuroku (4 Makimono)
- Joden (4 Makimono)
- Oden (4 Makimono)
- Menkyo (1 Makimono)
- Kaiden (2 Makimono)

Tatsumi Ryu Yawara

Así, para llegar a conseguir el máximo nivel (Menkyo Kaiden) hace falta obtener la totalidad de estos 15 Makimono.

El representante de Tatsumi ryu en España y Andorra es Miquel Morancho Sensei, 5º Dan “Mokuroku” y Director Técnico de la FADKEN (Federación Andorrana del Kendo) así como representante de la EKF&FIK.

Ah, y la próxima vez que estéis en Japón y paguéis vuestro sushi con un billete de 10.000 yen, observad la figura de uno de los más importantes exponentes que la escuela Tatsumi ryu haya tenido jamás.

domingo, 12 de abril de 2009

Tameshi-giri


Hace escasos días comentaba con unos compañeros budoka la conveniencia o no del tameshi-giri para una mejor comprensión del trabajo de Iaido y Kenjutsu. Como siempre afloraron las dos posturas, una a favor y otra en contra de su utilización.

En la actualidad el termino “tameshi-giri” (prueba de corte) hace referencia al propósito de comprobar y/o desarrollar las habilidades del practicante utilizando el sable japonés Katana, cortando objetivos básicamente estáticos tipo makiwara, goza, tatami-omote, bambú, etc.

La expresión “tameshi-giri” no indica por sí misma, explícita o implícitamente, qué es aquello que debe probarse. En otras palabras, el término por sí mismo no especifica si se trata de “probar la calidad de las hojas” o “probar la habilidad del practicante”.

Acorde con la versión online del “Daijirin”, un moderno diccionario enciclopédico japonés-japonés, el término “tameshi-giri” se define como “el procedimiento para probar la habilidad de corte de las espadas cortando humanos y animales”. En otro diccionario japonés-japonés (Hisamatsu y Sato, 1976), “tameshi-giri” es definido como “cortar humanos o maki-wara con el objeto de probar la habilidad de corte de las espadas”. En general parece que los Diccionarios japoneses definen al “tameshi-giri” con el objetivo y propósito de probar la capacidad de corte (y la calidad) de los sables más que las habilidades de los practicantes/expertos tal como se entiende hoy en día, tanto en Occidente como en Oriente, su uso.

Kato Hisashi (Tatsumi Ryu)
Las definiciones de los diccionarios japoneses tienen su raíz en la historia del país ya que el “tameshi-giri” tal como se practicaba por los samurai de la época significaba “probar las espadas cortando humanos”. Los registros de “tameshi-giri” comienzan a aparecer frecuentemente en documentos históricos (públicos y privados) a partir de mediados del siglo XVII y preferentemente se le denomina como “o-tameshi” o simplemente “tameshi” siempre significando la misma cosa: “probar la capacidad de corte de las espadas cortando criminales convictos después de que estos hubieran sido decapitados aunque también a veces como forma de ejecución”. El “tameshi” estaba pues ligado de forma legítima en el contexto del sistema de ajusticiamiento en el Japón feudal y no como excepción sino como norma al menos hasta finales del siglo XVIII y principios de XIX.

La práctica del “tameshi” con el objeto de probar las propias espadas llegó a ser tan popular entre los samurai de alto rango que muchos documentos históricos describen cómo los samurai en el siglo XVII trataban de obtener (incluso comprándolos) cuerpos de criminales ejecutados procedentes de las cárceles. Incluso los samurai pudientes llegaron a utilizar a mediados del siglo XVII los cuerpos de ahogados y muertos por inanición lo que provocó que diferentes “Han” (provincias-estados), regularan nuevas leyes acerca del uso de los cuerpos para la práctica del “tameshi” provocando un declive en su práctica en el entorno puramente marcial y reduciéndolo a un contexto de ritual en el ajusticiamiento criminal.

Muchos samurai de alto rango así como Daimyo era devotos de esta práctica la cual era efectuada en este caso de una manera más formal y respetuosa y era denominada “0-tameshi”. Existen muchos documentos con registros de nombres de estos altos cargos que efectuaron “tameshi” sobre cuerpos de ajusticiados, algunos de ellos son:

- Tokugawa Yorinobu (un hijo de Tokugawa Ieyasu y primer Señor de la provincia de Kii)
- Tokugawa Yorifusa (otro hijo de Tokugawa Ieyasu y primer Señor de la provincia de Mito)
- Tokugawa Mitsukuni (un hijo de Tokugawa Yosifusa y segundo Señor de la provincia de Mito)
- Honta Masakatsu (el Señor de la provincia de Kohriyama)
- Horie Tadaharu (el Señor de la provincia de Matsue)

Sokichi ejecutado - Nagano 1867

Durante el siglo XVIII y ante la falta de necesidad de mantener los samurai sus habilidades marciales ya que se habían convertido básicamente en burócratas, la práctica del “o-tameshi” efectuada por los samurai de alto rango tuvo un rápido declive dejando de ser corriente entre ellos y comenzaron a aparecer los denominados “otameshi-geisha” los cuales solían provenir de un estatus samurai bajo pero siendo muy diestros con la katana. Ellos fueron quienes se encargaron de comprobar las calidades de las hojas de los samurai de alto rango que los contrataban a este efecto. A pesar del bajo estatus en la jerarquía burocrática de estos “otameshi-geisha”, muchos disponían de su propio dojo donde tenían estudiantes, todos ellos de la clase samurai, enteramente dedicados al perfeccionamiento de sus habilidades en el “tameshi-giri”.

Se sabe de una de las reconocidas familias de “otameshi-geisha”, la de los Yamada, que con el objeto de incrementar su renta familiar, obtenian ingresos extra mediante la obtención y venta de ciertas esencias químicas obtenidas de los riñones de los cuerpos que habían utilizado para “tameshi”.

Debido a las sucesivas leyes que fueron saliendo a la luz regulando el uso de los cuerpos para la practica del “tameshi” , estas familias de expertos no disponian regularmente de cuerpos para su entrenamiento en los dojo por lo que la mayoría practicaba regularmente con medios alternativos tales como makiwara, goza o bambú ya que disponían de unas características aproximadas de peso y densidad a la de los cuerpos reales. Estas prácticas fueron adaptadas con el tiempo por practicantes de Iaido y Kenjutsu de antaño dando origen a la noción “moderna” del “tameshi-giri” la cual, como se ve, es complemente diferente de aquella que tenía la gente en Japón durante el tiempo de los samurai. Así, actualmente “tameshi-giri” se refiere primordialmente a la prueba de corte de un objeto, que se supone que simula la carne humana y los huesos, para evaluar la habilidad de un practicante así como medio para desarrollar una habilidad adecuada para cortar con la katana.

Existen en la actualidad formas distintas de entender el Iaido y el Kenjutsu entre los practicantes y así, mientras que unos abogan por el uso del “tameshi-giri” otros lo rechazan.



Se da el caso que en las tradiciones de Iaido que estudio, en todas ellas se utiliza el “tameshi-giri” de una u otra forma. Así, en el caso de MUGAI RYU IAIHEIDO, algunos linajes (como es el caso de Meishi-ha de Niina sensei) practican con regularidad pruebas de corte mientras que otros como la línea de Kyushu del Soke Kai Kuniyuki no lo hacen oficialmente aunque se da libertad de práctica. En cuanto a TATSUMI RYU HEIHO la práctica del Tameshi-giri no se lleva a cabo hasta disponer de unos conocimientos considerados “suficientes” en el arte de la espada lo que equivale a decir que no se considera recomendable el trabajo con shinken hasta la obtención, como mínimo de un 4º o 5º Dan. Por último, TOYAMA RYU BATTÔ-JUTSU considera esencial la práctica regular del “tameshi-giri” con el objeto de obtener la máxima eficacia en la realización de los cortes y el manejo correcto de la espada mediante la utilización de un shinken.

Son bien conocidos los planteamientos de los defensores del “tameshi-giri” aunque tal vez no tanto los de aquellos que opinan lo contrario, por este motivo incluyo unas palabras de Esaka sensei (10º dan “Hanshi” Muso Jikiden Eishin-ryu) al respecto:

“El Tameshi-giri está prohibido por la ZNIR (Zen Nihon Iaido Renmei), la única organización japonesa especializada en Iaido”.

“Uno debe considerar que la espada japonesa no es una herramienta, tanto si se trata de un shinken o de un mogitô (Iaitô). En Japón la espada japonesa (Nihon-tô) ha mantenido una muy importante, y a veces mística, posición en la sociedad. Es todavía uno de los tres tesoros de la familia Imperial, conjuntamente con el espejo y la joya. Así que se cree que la espada posee propiedades sagradas. Teniendo esto en consideración, el acto de usar una espada para cortar algo es semejante a que alguien use una cruz católica para golpear un árbol.”

“Usar una espada para cortar algo es un acto de lo más irrespetuoso hacia su forjador y la espada, la cual el samurai consideraba su alma. (De hecho la etiqueta a la espada requiere que uno la trate con el mayor respeto en todo momento; por ejemplo, uno no debería pasar por encima de ella o tocar la hoja con sus manos.)”



Personalmente creo que es necesario, para una correcta profundización en el arte de la espada, tener la posibilidad de cortar realmente. Bajo mi punto de vista, el hecho de practicar regularmente el tameshi-giri, no únicamente no desprestigia la katana sino que nos permite conocerla más a fondo, de igual forma que hace que nuestro “estado de alerta” sea más intenso y acorde con la realidad. Si nuestra técnica funciona, cortamos. Si nuestra técnica es bella pero no correcta, no cortamos. Si nuestro estado de alerta no está al 100%, corremos un peligro real de herir a un compañero o a nosotros mismos.

Y son precisamente estos aspectos propios del “jutsu” los que potencian nuestro “do”.

jueves, 9 de abril de 2009

Exposición “Geisha y Samurai”

Dedicamos Miguel y yo la mañana del pasado sábado a entrenar en el Gimnàs Municipal dels Monjos.

Durante tres horas repasamos diversas disciplinas haciendo especial énfasis en el Kobujutsu y el Karate. Las tres horas se nos hicieron “escasas” para todo aquello que pretendíamos repasar y nos apetece seguir efectuando este tipo de entrenamientos que nos permiten revisar con detalle aquello que nos interesa y, tal vez, dar algún pequeño paso adelante en nuestro camino en el Budo.

Entrada la tarde, me escapé a visitar la recién inaugurada exposición “Geisha y Samurai” que ofrece el Aula de Cultura de Caixa Penedès, en Vilafranca del Penedès.

Se trata de una pequeña, pero interesante muestra de una colección privada provinente de Italia. Su propietario Pietro Gobbi, un coleccionista de Turín apasionado por el mundo oriental, estuvo presente en la inauguración.


La muestra se compone básicamentre de grabados Ukiyo-e complementados con postales fotográficas, algún kimono tradicional y una interesante armadura. Los grabados Ukiyo-e, grabados del “mundo flotante”, están realizados con la técnica de la xilografía. Entre los mismos encontramos grabados realizados por Katsukawa Shunshô (1726-1793), Ryuryukyo Shinsai (1764-1823), Kitagawa Utamaro (1753-1806), Utagawa Kunisada (1786-1864) o Katsushika Hokusai (1760-1849).

La muestra es recomendable para todos aquellos interesados en el arte y la cultura del Japón y los que vivís en la zona no tenéis excusa si os la perdéis ya que va estar abierta hasta el 10 de mayo en el Fòrum Berger Balaguer.

El catálogo de la muestra significa dos euros bien invertidos, por su calidad y contenido ya que aporta buena información acerca del mundo del Ukiyo-e

“… vivir únicamente el presente,
dirigir toda la atención a los caprichos
de la luna, a la nieve, al cerezo
florido, a las hojas del nisperero, cantar,
beber vino, sentir el placer de flotar,
flotar sin preocuparse ni siquiera de la
miseria que se le ve en la cara,
y negarse a dejarse desanimar.
Ser como una calabaza que flota
en medio del río. Esto es lo que nosotros denominamos
El mundo flotante…”

(De Ukiyo monogatari, narración del mundo flotante, Asay Ryoi – Kyoto, 1661)